Bienvenidos a la plataforma online de productos artesanos

pulsera media esclava de ALPACA

Por Arte Criollo de Argentina

Precio 15,00 €

El envío para este artículo es 30,00 € y normalmente se envía dentro de 6 días.

información de entrega

envió por CORREO  ARGENTINO 


El precio de envío es por un paquete de un peso máximo de un kilo y llega directo a tu domicilio.
Puerta a Puerta.


Política de devoluciones

a convenir



SE PERSONALIZA UN GUSTO DEL COMPRADOR


El nombre que quieras, con el diseño que elijas. 


Podes participar en el diseño de la pulsera, para que obtengas


una pieza única y personal.


Trabajohumano, artesanal. Piezas únicas y con personalidad!!


hecho en la Provincia de Buenos Aires por Leanartesanobsas, con alpaca forjada, grabada y pulida a mano.


A pesar de que se la conoce también por el nombre de «plata alemana», la alpaca no es plata en realidad.





La patente de la explosión de alpaca fue presentada el 5 de junio de 1827 por los dos metalúrgicos franceses de Lyon que la desarrollaron, Maillet y Chorier (por eso también se la conoce como maillechort).

Sin embargo, la alpaca ya existía en China, antes de ser imitada también en Alemania (de ahí los nombres de plata alemana).







Sin embargo no fue hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando debido a la invención de Maillet y Chorier la alpaca llegó rápidamente al mundo de los instrumentos musicales. El luthier francés Jean-Baptiste Vuillaume comenzó a utilizar la alpaca en lugar del acero para la construcción de los arcos de violín, ya que se oxidaba mucho más lentamente; además, esta señal era mucho más barata que la plata.





La alpaca tiene una notable resistencia a los agentes químicos y desde el pasado se ha utilizado en la fabricación de cubiertos, utensilios domésticos (cubertería), monturas de gafas, objetos ornamentales y religiosos (rosarios), así como electrodomésticos con fines sanitarios, instrumentos quirúrgicos, monedas, remaches y tornillos, y también como no, los mencionados instrumentos musicales (flauta transversal, teclas de guitarra, arcos de violín). Incluso algunas porciones de alpaca se han llegado a utilizar en el sector de armamento (armas pequeñas).



En el campo concreto de la joyería, la alpaca también ha triunfado dado que gracias a su tono casi blanquecino ha provocado que se hayan elaborado infinidad de joyas imitando las que son de auténtica plata, pero que por su precio están más próximas a la bisutería.